lunes, 17 de junio de 2013

ACTIVIDAD No. 5: DISEÑO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 
Con base en las actividades desarrolladas anteriormente, genera una presentación del ambiente de aprendizaje que propones. La presentación deberá abordar los siguientes aspectos:
  • contexto y/o situación actual del ambiente de aprendizaje
  • problemática (o área de oportunidad)
  • propuesta de solución y/o innovación
  • selección de herramientas y tecnologías
  • implicaciones para los profesores y alumnos 
A continuación comparto mi trabajo final, el diseño de un ambiente de aprendizaje, del MOOC "Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación" impartido por la UNAM en la plataforma Coursera:
  • Para visualizar desde SlideShare:


Trabajo Final: Diseño de un Ambiente de Aprendizaje from Julio Aguilar

  • Para descargar desde SendSpace:
http://www.sendspace.com/file/5wbsb1

Todos los comentarios y sugerencias son bienvenidos.
ACTIVIDAD No. 4: HABILIDADES DIGITALES
 
Con base en el entorno de aprendizaje que estás adaptando y a raíz de las tecnologías que has seleccionado para el mismo, identifica cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos con ellas y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje en cuestión.
 
Para la implementacion de las TIC en el aula, tanto catedráticos como estudiantes deberán contar con las habilidades digitales necesarias que le permitan familiarizarse con las herramientas digitales seleccionadas, según su contexto, para alcanzar más facilmente objetivos educativos.

En el caso de Facebook, tanto catedráticos como estudiantes, deberán conocer las funciones básicas de los grupos en esta red social, para poder compartir noticias, archivos (Slideshare, etc.), enlaces y videos (Youtube, etc.) que enriquezcan el contenido del curso en cuestión. Esto fomentará el aprendizaje cooperativo.

La utilización de Twitter permitirá que, tanto catedráticos como estudiantes, compartan preguntas, conclusiones y enlaces de interés. Para ello deberán estar familiarizados con la herramienta y principalmente con sus "etiquetas". Esto propiciará sus habilidades lingüísticas, especialmente las relacionadas con la redacción y la síntesis.

Finalmente, la utilización de blogs (ya sea de Blogger o WordPress) para la creación de bitácoras del curso en cuestión, permitirán que el estudiante refuerce sobre los temas vistos en clases, realice investigaciones individuales o colectivas y especialmente amplíe sus habilidades de comunicación, al interactuar con sus seguidores.

lunes, 3 de junio de 2013

ACTIVIDAD No. 3: SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe en tu blog personal cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución, ¿qué herramientas digitales son factibles de incorporar? ¿por qué?

 
En el informe nacional de desarrollo humano 2011/2012 "Guatemala, ¿un país de oportunidades para la juventud?" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se evidencia la preferencia de los usuarios por la red social Facebook (el 57.7% de los jóvenes entre 15 y 29 años, utiliza Facebook; el 34% Messenger y el 12.1% Twitter).

Según Check Facebook actualmente en Guatemala existen 2,421,480 usuarios (es decir, el 17.87% de la población), de los cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres; el 13.2% tienen 16-17 años, el 37.7% tienen de 18-24 años, el 24.8% de 25-34 años (es decir, el 75.7% de los usuarios tiene una edad comprendida entre los 16 y los 34 años).

Por tal motivo considero que debe utilizarse Facebook como punto de partida y como herramienta digital genérica, para modificar los entornos de aprendizaje de la institución de educación superior de Guatemala donde actualmente laboro. Situación que es factible, por ser un recurso gratuito y que se apega a las políticas de la institución (ya que ésta nunca limitó la conectividad de sus estudiantes a las redes sociales, como lo hicieron en su oportunidad, otras universidades de la región).

Si bien Facebook no fue concebida como una herramienta educativa, es innegable que los jóvenes universitarios suelen ingresar e interactuar en esta red social varias veces al día (principalmente por medio del celular), lo que obliga al docente (en su rol de facilitador) a utilizar este "nuevo" espacio digital para interactuar con sus estudiantes y fomentar el aprendizaje cooperativo fuera del aula.

Para ello, será fundamental crear y controlar "Grupos" en Facebook, ya que éstos permiten, entre sus principales prestaciones: mandar mensajes importantes a todos los miembros, chatear con el grupo (de forma sincrónica e inclusive asincrónica), crear eventos y escuestas, compartir presentaciones (a través de SlideShare), enlaces de videos (de YouTube), sin que tengan que abandonar la página de Facebook, etc.
 
Según los requerimientos del curso, existen otras herramientas "específicas" y gratuitas, que pueden desarrollar las competencias, especialmente lingüísticas, de los estudiantes. Tales como la creación de un blog (por ejemplo en Blogger) para la realización de bitácoras del curso y la utilización de Twitter, a través de la creación de cuentas para el curso y uso de las "etiquetas", para que los alumnos puedan plantear sus preguntas y realizar conclusiones de los temas vistos en clase, en los escasos 140 carácteres que permiten como máximo los tweets. Sin embargo, es preciso señalar que dichas herramientas debería implementarlas el docente previa consulta y demostración con los estudiantes, por ser herramientas menos difundidas que el Facebook.

Asimismo, quiero enfatizar que si bien existen otras herramientas interesantes y prometedoras, por ejemplo las aplicaciones (gratuitas o de pago) para celulares y tabletas, de momento no las considero factibles en la institución, ya que no todos los alumnos poseen dichos dispositivos, las mismas plataformas y/o la educación para utilizarlas (al menos en el corto plazo).
 
Es claro entonces, que es necesario el soporte y apoyo de la institución, para que el docente implemente éxitosamente tales herramientas en el aula: desde el personal técnico que lo asesore en la resolución de los problemas con las TIC, hasta el acceso pleno al equipo mínimo necesario (proyector y computadora en cada aula).
 
En este sentido, será tanto obligación de la institución como del personal docente alcanzar la actualización y las competencias en TIC para aplicarlas en la educación, de forma oportuna, coherente y ética: como herramientas (es decir, como un medio y nunca como un fin en sí mismas), pero sobre todo, como una poderosa influencia (a través del ejemplo) del uso productivo y responsable de la tecnología (lo que implica, necesariamente, la creación e implementación de un código de ética que norme las interrelaciones entre docentes, alumnos, personal administrativo y terceras personas relacionadas con el quehacer de la institución, en ambientes físicos y virtuales).

jueves, 30 de mayo de 2013

ACTIVIDAD No. 2: ENTORNO DE APRENDIZAJE

Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los entornos de aprendizaje que se generan ahí: ¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?

En la actividad 1 elegí a una institución de educación superior de Guatemala donde laboro actualmente como docente.

Como indican Bergmann y Grané en su libro "La universidad en la nube" todo entorno de aprendizaje debe responder a una necesidad de aprendizaje, por lo que quiero referirme en primer lugar al contexto y a los destinatarios clave.

En el informe nacional de desarrollo humano "Guatemala, ¿un país de oportunidades para la juventud?" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se evidencia la exclusión, principalmente educativa, que impera en el país: de los niños y adolescentes que no asisten a la escuela, el 33% son hombres y el 36.3% mujeres; de los jóvenes de 13 a 30 años que han llegado a un nivel educativo superior, el 4.8% son hombres y el 5% mujeres, mayoritariamente ladinos, del área urbana.

Asimismo quiero referirme a los "Informes de resultados técnicos de evaluaciones nacionales" que genera el Ministerio de Educación a graduandos de nivel medio en Lectura y Matemática: los porcentajes nacionales de logros en lectura son del 23.7% y en matemática del 7.5%.

En este sentido, la minoría de jóvenes que acceden a la universidad, no lo hacen en la misma igualdad de condiciones, ya que influye fuertemente en sus conocimientos previos, la escuela, el colegio o el instituto del que proceden. Muchos de ellos cuentan con lagunas de conocimiento significativas principalmente en áreas relativas a la lectura (comprensión, redacción, síntesis, etc.) y a la matemática (lógica, capacidad de abstracción, etc), que condicionan su desempeño e incluso provocan su fracaso estudiantil. Prueba de ello, es el alto nivel de deserción en los primeros semestres (ya sea por factores económicos, falta de preparación, carencia de vocación, etc.) que ocasiona que en los últimos semestres, haya carreras que tengan clases de 10 alumnos o menos, de los cuales menos de la mitad logran graduarse en el tiempo esperado.

La universidad se ha vuelto un referente en la región, sin embargo tiene muchas áreas de mejora en las cuales trabajar, para responder a la confianza de muchos padres de familia, incluso de lugares distantes, que apoyan económicamente a sus hijos y que no ven cumplidas sus esperanzas y aspiraciones de que todos ellos puedan alcanzar un mejor nivel de vida, a través del ejercicio de una profesión.

Considero que la asignatura pendiente de la universidad, es la recuperación de todos esos jóvenes que pierden cursos, especialmente en los primeros semestres, ya que muchos de ellos se retiran de forma temporal o definitiva de la educación superior. Así como la inexistencia de cursos libres, tanto presenciales como virtuales, que puedan atraer a personas con otros perfiles, principalmente adultos, que deseen actualizarse, continuar sus estudios o explorar otras áreas del saber.

Chan en su artículo "Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales" menciona que existen cuatro entornos en todo ambiente de aprendizaje desde la perspectiva de los procesos comunicativos que son:
  • El espacio informativo: Es aquel en que se encuentran los diversos tipos de insumos a procesar (especialmente información organizada o para ser indagadas por los estudiantes). En este sentido, los catedráticos, según su grado de actualización tecnológica, son los que suelen compartir documentos y presentaciones digitales o bien fotocopias con los contenidos del curso (que por lo general, suelen ser recopilaciones, ya que las investigaciones de campo y los libros escritos por los catedráticos o autores nacionales es casi inexistente en el país, especialmente a nivel superior). En cuanto a los estudiantes, es importante señalar, que sigue prevaleciendo la cultura del menor esfuerzo: el famoso "copiar y pegar" al momento de realizar investigaciones, por lo que algunos catedráticos han recurrido a pedir en su lugar comentarios críticos sobre los temas a investigar y unos cuántos más drásticos, han solicitado trabajos escritos a máquina o a mano (estas últimas situaciones se han prohíbido a nivel institucional, por constituir retrocesos respecto a los avances tecnológicos, pero es una pequeña muestra de los retos que se vislumbran al momento de intentar introducir las TIC en el aula).
  • El espacios de interacción: Es aquel en que se disponen las situaciones para que los sujetos de la información intercambien información de todo tipo (opiniones, producto de su trabajo, dudas, proyectos, etc.). En este espacio, la universidad cuenta con los siguientes ambientes físicos, con cobertura de señal wi-fi: las aulas (con pizarras blancas e inclusive muchas con pizarrones de yeso, con pupitres o algunas con mesas, la mayoría con pantallas para proyectores), los salones de dibujo técnico, los laboratorios, la cafetería y la biblioteca (la cual se encuentra desactualizada, ya que no cuenta con catálagos que se puedan consultar en línea ni dispone de recursos, especialmente abiertos, que permitan a los estudiantes accesar a los últimas investigaciones y publicaciones); así mismo, cuenta con los siguientes ambientes virtuales: el correo institucional y el aula virtual (plataforma Moodle).
  • El espacio de producción: Este incluye las herramientas y dispositivos para el procesamiento de la información, realización de ejercicios y resolución de problemas. En este sentido, la institución cuenta con diversidad de laboratorios (de física, de electrónica, etc.) y clínicas odontológicas que favorecen en gran medida la realización de las prácticas estudiantiles según las necesidades de cada carrera. Así mismo cuenta con cierta cantidad de proyectores, bocinas, etc. que pueden emplearse en las aulas, a petición del catedrático (no obstante, el docente debe llevar al aula su propia computadora).
  • El espacio de exhibición: Se caracteriza por ser un espacio para la circulación de los productos de aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En la universidad se suelen realizar exposiciones fotográficas, presentación de proyectos, organización de ferias, etc. para mostrar los mejores trabajos realizados por los estudiantes. Los principales eventos suelen quedar plasmados en galerías fotográficas en la página y redes sociales institucionales.
Definitivamente la institución cuenta con varias fortalezas, pero en esta entrada he querido centrarme en sus áreas suceptibles de mejora, especialmente donde tienen su principal incidencia las TIC.

miércoles, 29 de mayo de 2013

MENTORING INVERSO:


Mondy y Noe en su libro "Administración de Recursos Humanos" definen el Mentoring Inverso como el proceso en que los empleados más viejos aprenden de los más jóvenes.

La situación es ésta: existen muchas personas en las organizaciones próximas a jubilarse que no desean hacerlo y que tienen un conocimiento enorme del puesto y de la organización y como contraparte gente muy joven que sabe cosas que ellos no conocen (especialmente relacionadas a aspectos tecnológicos) y que están ansiosos por cobrar protagonismo e impulsar su carrera. La solución ganar-ganar es el mentoring inverso: intercambiar conocimientos y experiencias, en pro de la organización.

En ese sentido, cursos como los ofrecidos por Coursera no sólo democratizan la educación en cuanto a permitir que gente interesada en aprender, proveniente de diferentes contextos (culturales, académicos, económicos, etc.) acceda de forma gratuita a cursos impartidos por catedráticos reconocidos de universidades prestigiosas, sino que también ayuda a derribar las barreras generacionales, ya que tanto pueden aportar en una organización los empleados mayores como los empleados jóvenes, trabajando y aprendiendo en equipo.

Aplicando ese concepto a la educación, quiero hacer alusión a las universidades nacionales donde existen eminencias entre los catedráticos "mayores", que son "desaprovechados" por las mismas, al no brindarles el apoyo y colaboración constante de un colega joven, especialmente en el uso de las TIC.

Creo que es una situación lamentable, que las universidades del futuro deberían remediar, dejando por un lado la utilización de criterios y parámetros cualitativos y díficiles de medir como la flexibilidad, la resitencia al cambio, el potencial, etc. que pueda tener el cantididato según su edad o entrar en debates infructosos sobre qué elementos pesan más a la hora de contratar: el conocimiento teórico o la experiencia práctica, el dominio de la materia o el dominio de los recursos tecnológicos, etc.

Finalmente, considero que es un error grave colocar a un sólo catedrático por curso, dando lugar a que muchos de ellos se sientan "dueños" del mismo, cuando podría darse también una "enseñanza colaborativa" entre docentes de diferentes edades, asegurando la calidad y actualidad de los contenidos y asimismo asegurando su continuidad (por ejemplo al "formar" a su reemplazo).

Si bien podría existir reservar sobre este último punto, hay que recordar que más allá de los intereses y temores personales, la esencia de educar no es lograr el protagonismo del docente, sino el protagonismo de los estudiantes, en este caso asegurar el protagonismo de las próximas generaciones.

lunes, 27 de mayo de 2013

CALIDAD EDUCATIVA:


En el video de resumen de la semana 1 se abordó el tema del "Docente de Calidad". Reflexionando al respecto, quisiera mencionar que para que exista calidad educativa la responsabilidad no puede recaer solamente en el docente. Es más, hay que recordar que el término "Calidad" es bastante escurridizo de definir y aún más difícil de medir.

Cano García en su libro "Evaluación de la Calidad Educativa" menciona que existen diferentes definiciones de calidad educativa según estas estén:
  • Centradas en el profesorado: La cual insiste en el proceso de optimización permanente de la actividad docente.
  • Centradas en el alumno: En la que todos los alumnos, de acuerdo a sus posibilidades aprendan más y mejor.
  • Centradas en el currículum: En la que se debe planificar y evaluar según un currículo óptimo, según el contexto de los estudiantes.
  • Centradas en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje: En la cual lo primordial radica en la coherencia de lo enseñado y lo aprendido, de acuerdo a las necesidades, circuntancias y expectativas particulares.
Considero que todas tienen en común la "excelencia" que debe existir en todos los elementos del acto educativo: educador, educandos, el objeto del conocimiento y los modelos de interacción).

En el contexto de las TIC, la excelencia debe lograrse en el dominio que tengan de ellas los catedráticos, pero también en la educación que se les dé a los estudiantes de su buen uso, para lo cual deben integrarse plenamente en el curriculum (como herramientas complementarias y de apoyo a los contenidos) y enseñarse a través de los métodos más eficaces. De ahí la importancia y la urgencia de la experimentación y divulgación de resultados sobre aplicación de las TIC, para fundamentar la teoría de las mismas y modernizar de forma consecuente las instituciones educativas.

Finalmente en el contexto de Guatemala, no puede hablarse de calidad educativa si las condiciones de pobreza y exclusión permanecen inalteradas.

domingo, 26 de mayo de 2013

ACTIVIDAD No. 1: TRANSFORMACIONES

Identifica una institución educativa que te sea familiar, ya sea porque trabajas en ella, estudias ahí o incluso es la escuela de tus hijos. Considera el contexto que rodea a dicha institución: ¿cómo enfrenta la institución los principales retos y demandas de la población que atiende? ¿Cómo los prepara para retos futuros? ¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la institución? ¿Por qué crees que haya realizado estos?

Para realizar la primera actividad elegí a una institución de educación superior de Guatemala, donde actualmente laboro como docente. Ésta es una institución de inspiración cristiana, de carácter católico e índole salesiana, que tiene como misión:
  • Ser una universidad cuyos procesos de formación estén centrados en el estudiante
  • Formar personas comprometidas con el país y capaces de asumir un compromiso ético
  • Procurar orientar su acción hacia sectores populares y de bajos ingresos de modo prioritario, con el fin de formarlos como profesionales competentes y capaces de insertarse en el mercado laboral
  • Desarrollar, para el logro de su misión, carreras en el campo humanístico, de ciencias sociales y tecnológicas; procurando una enseñanza con calidad y una investigación pertinente, científica y social.
Desde hace años se caracterizado en la región por ser una universidad con tecnología de punta para facilitar y asegurar una formación actualizada y relevante. Así mismo es importante señalar que cuenta con una alianza con Microsoft que le permite a sus estudiantes y catedráticos contar con software original de forma gratuita, para fomentar su uso educativo.

Una de las tareas que ha emprendido la universidad en los últimos tiempos, es la de capacitar a su personal docente, "profesionalizarlo" a través de la creación de una Maestría en Docencia Superior y la creación de cursos presenciales sobre creación de mapas conceptuales, utilización del aula virtual y utilización de programas (Word, Excel, Power Point) en nivel básicos e intermedios y la creación de cursos virtuales de Actualización Docente.

Esto con el objeto de responder a los vertiginosos cambios tecnológicos que están replanteando en muchos ámbitos, no sólo el educativo, la manera de hacer las cosas.

Si bien estos son cambios positivos y alentadores, por buscar prestar un mejor servicio a la sociedad, son reacciones tardías e insuficientes para romper los paragdigmas tradicionales que pesan sobre las instituciones educativas nacionales.